dissabte, 8 de març del 2008

"Lágrimas de alegría". Una estupenda noticia para la nueva literatura saharaui en español


La novela de Abderrahman Budda tiene como tema central el conflicto que arrastra este pueblo africano desde hace más de treinta años, como ocurre con la mayoría de producción literaria saharaui. En 1975, tras la muerte de Franco, España entregó el territorio del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania mediante los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid. Acuerdos nunca publicados en el BOE y que conviene recordar en estos tiempos de memoria histórica. Ambos países invadieron el territorio y gran parte de la población huyó hacia el desierto argelino, donde se instalaron campos de refugiados. Hoy, más de treinta años después y a pesar de que la comunidad internacional no reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara, doscientos mil saharauis continúan resistiendo en los campamentos de refugiados a la espera de la celebración del referéndum que les permita decidir su futuro. Mientras, la población saharaui en las zonas ocupadas sufre una dura represión por parte de las autoridades marroquíes. España, todavía potencia administradora de un territorio pendiente de descolonización, sigue sin implicarse en dar salida a un conflicto que en gran medida se originó por su mala actuación en el mismo.
El libro narra el viaje de dos hermanas saharauis de los campamentos de refugiados que se trasladan hasta la badia. Allí esperan reencontrarse con su madre a la que no ven desde que eran unas niñas, cuando partieron hacia el éxodo al empezar la invasión marroquí.
Abderrahman, con una prosa sencilla y nostálgica, narra con buen pulso el viaje de las dos mujeres a través del paisaje del desierto, aparentemente monótono y vacío pero lleno de vida para el que sabe mirarlo. Protagonistas del libro son también, a la manera saharaui, los accidentes del terreno, montes, cauces de ríos secos, pozos y dunas. Usar los accidentes geográficos como recurso literario es una de las características de la poesía saharaui en hasania y también forma parte de la literatura que se hace en español. El desierto y su paisaje como fuente de inspiración. Es este un relato lleno de añoranza por la tierra arrebatada, pero a la vez pleno de esperanza en el reencuentro que algún día tiene que llegar.
Una literatura poco atendida por los medios y desconocida . También olvidada por las instituciones españolas, caso del Instituto Cervantes o Casa Árabe, que no se interesan por la cultura de este pueblo árabe africano que también se expresa en español, y que un día formó parte de España. Al menos la ayuda de escritores, universidades y asociaciones solidarias con el pueblo saharaui está consiguiendo romper este otro bloqueo contra un pueblo que lucha pacíficamente por su libertad, que “pide la paz y la palabra” para recuperar la tierra que injustamente le arrebataron.
Rosa Mercader